Marketing. Mucho ruido y poca estrategia

Mucho ruido y poca estrategia

29 de mayo de 2025 Publicado por marketing, reflexiones 0 comentarios en “Mucho ruido y poca estrategia”

Mucho ruido y poca estrategia

En un mercado donde el ruido es constante, muchas empresas y marcas siguen apostando por acciones sueltas de marketing sin un rumbo claro.

Publican porque «hay que estar», lanzan campañas porque «la competencia lo hace» y abren canales nuevos sin preguntarse si sus clientes realmente están ahí.

El marketing estratégico no va de hacer más, va de hacer mejor.

FITUR 2025: Lo nuevo, lo de siempre y el papel que nunca muere

FITUR 2025: Lo nuevo, lo de siempre y el papel que nunca muere

27 de enero de 2025 Publicado por artículos, eventos, marketing, marketing sostenible, marketing sustentable, reflexiones, tecnología 0 comentarios en “FITUR 2025: Lo nuevo, lo de siempre y el papel que nunca muere”

Otro año más, otra edición de FITUR 2025. Y, como siempre, salgo de la feria con una mezcla de emociones: inspiración, cansancio, ideas nuevas y, sobre todo, la sensación de que el tiempo en el mundo de los eventos turísticos parece avanzar a dos velocidades. Por un lado, la tecnología y la sostenibilidad se abren paso con fuerza (más la tecnología aplicada que la sostenibilidad, que va a otro ritmo diferente, más lento a nivel real que a nivel comunicativo);  y por otro lado, el papel, los folletos y los alcaldes siguen campando a sus anchas como si el 2025 fuera, en realidad, 1995.

Lo nuevo: Tecnología y sostenibilidad (por fin)

Este año, FITUR sigue demostrando que el sector turístico está empezando a tomarse en serio la tecnología y (de alguna manera) la sostenibilidad. Las charlas sobre inteligencia artificial aplicada al turismo, la realidad virtual para experiencias inmersivas y las soluciones blockchain para la gestión de reservas has sido algunas de las presentaciones destacadas. Mucha empresa, mucha tecnología y mucha solución aplicada a mejorar las experiencias turísticas para un viajero ya absolutamente digital.

Además, la sostenibilidad trata de convertirse en un eje central y dejar de ser una palabra de moda. Destinos y empresas han presentado iniciativas (más allá del greenwashing turístico) para tratar de reducir su huella de carbono, promover el turismo responsable y comenzar a proteger el entorno en el que se desarrollan las experiencias turísticas y los ecosistemas.

Lo de siempre: Papel, folletos y alcaldes (mucho político en general)

Pero hay elementos que nunca desaparecen. Y en este FITUR 2025, ese elemento es el papel y el merchandising. Montañas de folletos, catálogos, mapas, guías y elementos de merchandising (por cierto muy poco sostenibles) que, en plena era digital, siguen siendo el recurso estrella de muchos expositores. No sé si es nostalgia, falta de presupuesto o simplemente que un folleto en la mano vale más que mil visitas a una web, pero el caso es que el papel sigue reinando.

Y luego están los alcaldes. Sí, esos alcaldes que recorren los pasillos con su séquito, repitiendo discursos de siempre: “Nuestro pueblo es el más bonito”, “Tenemos la mejor gastronomía”, “Visítenos, no se arrepentirán”. Lo curioso es que, en muchos casos, no hay una estrategia clara detrás de esas palabras. Falta visión a largo plazo, innovación en la promoción y, sobre todo, un enfoque más centrado en el viajero y menos en el ego local. En fin, esto tengo la sensación de que no va a cambiar en los próximos años, pero como es mi blog y así pienso, creo que no hace ningún favor al turismo y que en mi opinión, ciertos stands de comunidades deben ser de más de contratación y menos de postureo con dinero público.

No me cabe ninguna duda, FITUR sigue siendo una feria imprescindible. Es el lugar donde el sector turístico se reúne, se inspira y, a veces, incluso se reinventa. Pero también es un reflejo de las contradicciones de un sector que avanza a trompicones. Por cada innovación tecnológica, hay un folleto que te cae en las manos. Por cada discurso sobre sostenibilidad, hay una decisión que genera una huella de carbono prescindible y totalmente innecesaria. Y, sin embargo, ahí está la magia de FITUR. Es un microcosmos del turismo mundial, con sus luces y sus sombras, sus avances y sus resistencias al cambio. Quizás, dentro de unos años, el papel sea solo un recuerdo y los alcaldes se hayan convertido en influencers digitales. O quizás no.

Lo que sí sé es que, mientras tanto, seguiré yendo a Madrid a FITUR, con mi bolsa llena de folletos* (es una ironía) y mi mente llena de ideas. Porque, al fin y al cabo, esta feria es como el turismo mismo: una mezcla de lo nuevo, lo viejo y lo que nunca cambia. Y eso, queridos lectores, es lo que lo hace tan fascinante.

¿Y tú? ¿Qué te ha parecido FITUR 2025? ¿Te llevaste algún folleto?


*PD: Si alguien sabe cómo reciclar toneladas de folletos, que me lo diga. Existen ahora mismo oficinas y viviendas con material para abrir una papelería y podría ser un buen negocio.

Mentes Colmena en el Marketing Estratégico

El potencial de las mentes colmena en el marketing

19 de marzo de 2024 Publicado por artículos, marketing 0 comentarios en “El potencial de las mentes colmena en el marketing”

En el mundo del marketing estratégico, la comprensión del comportamiento humano y la capacidad de prever las tendencias son elementos cruciales para el éxito. Una teoría que ha ganado tracción en este campo es el concepto o la idea de las «mentes colmena».

Interim Marketing Manager - Javier Varela

Ventajas de contratar un Interim Marketing Manager

13 de marzo de 2024 Publicado por marketing 0 comentarios en “Ventajas de contratar un Interim Marketing Manager”

Ventajas de tener un Interim Marketing Manager, un profesional experimentado para liderar y ejecutar la estrategia y planes de acción de marketing.

El marketing va de personas, no solo de algoritmos

El marketing va de personas, no solo de algoritmos

20 de febrero de 2024 Publicado por artículos, marketing, reflexiones 0 comentarios en “El marketing va de personas, no solo de algoritmos”

En la era digital, donde los algoritmos y la automatización han adquirido una relevancia sin precedentes en el ámbito del marketing, pienso que es importante recordar y reflexionar sobre el papel irremplazable que desempeñan las personas en este campo. Eso creo, el marketing va de personas. Por supuesto, a nadie se le escapa que los avances tecnológicos han permitido una segmentación mucho más precisa, una personalización más profunda y una optimización de las acciones de marketing más eficiente, pero sigo apostando porque no podemos pasar por alto el enorme valor de la interacción humana en todos los campos del marketing.

Desde sus inicios, el marketing ha trabajado en la conexión emocional entre las marcas y sus audiencias. Los algoritmos, desde hace un tiempo, pueden analizar datos y predecir comportamientos, pero carecen de la capacidad de empatizar y de entender la enorme cantidad de los matices de las emociones humanas. Es aquí donde entran en juego las personas. Los profesionales del marketing no solo poseen conocimientos técnicos, sino también habilidades interpersonales que les permiten comprender las motivaciones, deseos y preocupaciones de los consumidores.

Una de las razones fundamentales por las que las personas siguen siendo indispensables en el marketing es su capacidad para adaptarse y responder de manera creativa a los cambios en el entorno. A medida que evolucionan las tendencias, los gustos y las preferencias del consumidor, es necesario contar con mentes humanas ágiles y flexibles que puedan idear estrategias innovadoras y soluciones creativas. Los algoritmos pueden ofrecer análisis basados en datos históricos, pero son las personas las que pueden anticipar y responder proactivamente a las tendencias emergentes y a convertir esos datos en información relevante para la toma de decisiones en las empresas.

El marketing va de personas y es por eso que el marketing operativo no se trata solo de transmitir un mensaje, sino de crear una experiencia significativa para el consumidor. Las personas son las que pueden trabajar en el arte de contar historias (hablo de storytelling), en generar emociones y en construir conexiones emocionales que trascienden lo puramente transaccional. A través de la narrativa, el diseño creativo y la interacción personalizada, los profesionales del marketing pueden construir marcas que no solo vendan productos o servicios, sino que también inspiren lealtad y confianza a largo plazo (hablo de fidelización).

La confianza es también otro factor fundamental. En un mundo donde la privacidad y la seguridad de los datos son preocupaciones cada vez más importantes, las personas desempeñan un papel crucial en la construcción y el mantenimiento de la confianza del consumidor. Los algoritmos pueden recopilar datos, pero son las personas las que deben garantizar que se utilicen de manera ética y responsable, respetando la privacidad y los derechos de los individuos. La transparencia, la autenticidad y la integridad son valores que solo pueden ser encarnados y comunicados efectivamente por seres humanos.

El toque humano es también básico en la resolución de problemas y la atención al cliente. Aunque la inteligencia artificial (yo apuesto por la Inteligencia híbrida) y los chatbots pueden proporcionar respuestas rápidas y automatizadas, desde mi punto de vista carecen de la empatía y la comprensión necesarias para abordar las preocupaciones y las necesidades emocionales de los clientes. En situaciones de crisis o conflicto, la intervención humana puede marcar la diferencia entre una experiencia negativa y la fidelización del cliente.

No hay discusión posible sobre que los avances tecnológicos continuarán transformando el panorama del marketing, pero para mí el marketing va de personas y es esencial reconocer y valorar el papel insustituible de estas en nuestra profesión. Desde la creación de estrategias innovadoras hasta la construcción de relaciones auténticas con los consumidores, los profesionales del marketing desempeñan un papel fundamental en el éxito de las marcas.

Si queremos construir marcas sólidas y significativas, debemos recordar que el marketing es, en última instancia, una disciplina impulsada por las personas, no solo por los algoritmos.

También estoy en Twitter en @javiervarela o en mi perfil en Linkedin.


Foto | Ryoji Iwata en Unsplash

Javier Varela

Javier Varela, ponente en el Congreso Flúor de Marketing Digital - Pontevedra
Cartel Innova Bilbao - Javier Varela - Marketing Sostenible

Categorías

También estoy en

Logo toctoc marketing
Logo Javier Varela | Marketing

Banner solidario