Posts by Javier Varela

Marketing Regenerativo - Javier Varela

El marketing regenerativo

febrero 10th, 2023 Publicado por artículos, marketing sostenible 0 comentarios en “El marketing regenerativo”

El marketing regenerativo es un enfoque innovador que busca mejorar la calidad de vida de las personas y del planeta a través de la promoción y venta de productos y servicios sostenibles y éticos. Este enfoque se basa en la idea de que el marketing no debe ser solo una herramienta para el éxito empresarial, sino también un medio para crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

FITUR 2023 - Lo nuevo y lo de siempre

Fitur 2023: Lo nuevo y lo de siempre

enero 20th, 2023 Publicado por artículos, reflexiones 0 comentarios en “Fitur 2023: Lo nuevo y lo de siempre”

#Fitur es siempre un lugar al que volver.

No tengo claro a qué, o sí lo tengo.

Fitur es enero en Madrid, es gente en cantidades inabordables, viajes en taxi, en Cabify o en el metro en el que algunos duermen, otros leen y otros viajan con la mirada perdida entre dos puntos de la ciudad. Es agenda, son reuniones, paseos interminables, saludos, networking y dolores de pies y espalda si ya has recorrido buena parte del viaje.

Fitur, es también colorido, ruido, momentos, viajes desde un punto fijo, tecnología y tendencias, papel y tinta, merchandising, dinero, y negocio. Son empresas turísticas y sectores afines, innovación, tecnología aplicada, futuro, visión internacional, tracción turística y generación de riqueza internacional. Son destinos soñados, idiomas, y poner en valor lo de cada uno dentro de una marca país.

Fitur también es un viaje a los 70, es la secuela de Netflix de una película de Paco Martínez Soria guionizada por Rafael Azcona y co-dirigida por Berlanga y Cuerda, es sostenibilidad en cientos de titulares, mensajes #sostenibilidad #empresas y carteles y es desplazar personas (muchas personas) para ver videos de sus pueblos y ciudades en Madrid. Es el momento del año de muchos políticos y adláteres de los rincones más recónditos, que vienen a la capital y lucen sus mejores galas, usan taxis, comen y cenan en buenos restaurantes de la mano de grandes cocineros y vuelven con las pilas recargadas de ego y estrategia de partido. Son portadas de periódicos locales y también son presentaciones sin final ni principio, con saludos a autoridades por encima de nuestras posibilidades y sin foco en el target (que no está porque en ningún momento se ha pensado en que esté).

Fitur son destinos y debería ser estrategia común, debería ser negocio, tablets, bolígrafos, llamadas, contratos, reuniones productivas, contactos, tendencias, aprendizajes, principio de un viaje a un destino trabajado, conjunto, planificado, con objetivos comunes y ventana para dar a conocer un posicionamiento de marca turística, más allá de una maraña de micro recursos inconexos y sin alma ni futuro a nivel local.

Con todo, Fitur es ese lugar al que volver a trabajar. En el que ver a personas que son fijas, a amigos que son vecinos y solo vemos a 600 km de casa, o amigos que viven lejos y este es el momento de verlos, es comer mal, son colas, cielos azules, noches de la gran ciudad y vientos fríos del norte de Madrid.

Fitur es lo de siempre y a la vez otra cosa. Fitur es la ventana que se abre desde Madrid al resto de los viajes que nos quedan por hacer.

 

Javier Varela - Consultoría y Formación de Marketing

Impartir formación no es mi profesión

diciembre 20th, 2022 Publicado por formación, reflexiones 0 comentarios en “Impartir formación no es mi profesión”

Impartir formación no es mi profesión.

Asesorar a empresas, hacer planes de marketing, ayudar a las empresas, profesionales, marcas, instituciones y organizaciones en general a trabajar su marketing, hacer consultoría con ellos, desarrollar proyectos, etc. es lo que siempre he considerado mi profesión. Entre otras muchas cosas que hago…

Innova Bilbao 2022 - Ponentes

Así fué Innova Bilbao 2022 (para mí)

abril 5th, 2022 Publicado por eventos, marketing sostenible, marketing sustentable 2 comentarios en “Así fué Innova Bilbao 2022 (para mí)”

Resumen del Congreso Innova Bilbao 2019 en el Museo Guggenheim con la ponencia de Javier Varela ‘Marketing Sostenible, porque no hay un Planeta B’. El Innova Bilbao es un eventazo gracias al gran trabajo por desarrollado por gente como Curro Barrena de El Correo, Ana Santos de Eventosfera, Alfonso y Rebeca…

Greenwashing RSC Empresas y Marcas

El Grenwashing y otros riesgos de un mal uso de la RSC

febrero 1st, 2022 Publicado por marcas, marketing sostenible, marketing sustentable 0 comentarios en “El Grenwashing y otros riesgos de un mal uso de la RSC”

La sostenibilidad es un concepto que cada día está más al orden del día entre las empresas. Todas quieren estar ahí y algunas apuestan por estrategias de perfil completo que comiencen a dar pasos para aplicar criterios de sostenibilidad a todos sus procesos, y otras se instalan en la vía más fácil y directa, más como greenwashing. Este término (Greenwashing) hace referencia a las prácticas llevadas a cabo por parte de las empresas o marcas sin ser del todo respetables con los tres pilares del desarrollo sostenible (entorno social, medioambiental y económico) sí que comunican mensajes muy directos acerca de lo ‘sostenibles’ que estas marcas pueden ser…

Un informe elaborado por la agencia 3AW, multinacional independiente especializada en comunicación y marketing ha identificado otras prácticas en las que las marcas pueden incurrir y que, como señalan sus responsables, deben evitar.

Cada vez son más las empresas que ven la necesidad de hacer uso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en sus estrategias y campañas, con el fin de ir más allá del propósito de la propia marca. Muchas lo hacen a través de la implicación en movimientos sociales para reforzar su valor social, generar empatía y atraer a personas comprometidas con estas causas, de manera que prioricen sus productos y servicios”, comentan desde la agencia.

En este sentido, “los consumidores han desarrollado la capacidad de detectar y sacar a la luz contradicciones o hechos pasados que hacen que los valores de la marca queden en entredicho, como el uso de hemerotecas nacidas en redes sociales como Twitter”. Por ello, desde la agencia 3AW se ha elaborado una lista de color-washing más frecuentes, para que “agencias y empresas sepan identificarlos y se lo piensen muy bien a la hora de utilizarlos”.

Es normal que, con una sociedad cada vez más informada y comprometida con los movimientos sociales, las empresas tiendan a hacer uso de la responsabilidad corporativa para tener más notoriedad en el mercado. Pero la tendencia elegida debe ser real, no ficticia. Por ello, siempre es recomendable ir con cuidado a la hora de lanzar una campaña adherida a un movimiento social, ya que este compromiso debe estar alineado con los valores de la organización durante los 365 días del año”, apunta Miguel Ángel Rodríguez Caveda, CEO de 3AW.

Esta es la paleta de colores definida por la agencia:

  • Whitewashing: Es un término que proviene del mundo del cine y hace referencia a la práctica por la que actores blancos son seleccionados para papeles de personajes históricamente no blancos. Aunque a priori no guarda relación con estrategias de marketing, marcó el inicio de todas las tendencias surgidas bajo este término.
  • Greenwashing: Esta práctica es una de las más usadas por las empresas en la actualidad. Se trata de mostrar a la audiencia el compromiso de la marca con el medio ambiente, poniendo en valor que los procesos empleados en la producción de sus productos o servicios son respetuosos con el entorno y el cambio climático, cuando la realidad es que no son del todo así.
  • Pinkwashing: Estrategia por la que las empresas apelan a su condición de simpatizantes del colectivo LGTBIQ+ con el objetivo de ser percibidos como tolerantes, progresistas y modernos. Está muy presente hoy en día, especialmente a medida que se acercan las celebraciones marcadas por el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+.
  • Purplewashing: Es un término que hace referencia a la variedad de estrategias dirigidas a la promoción de instituciones, países, personas, productos o empresas, que apelan a su compromiso con la igualdad de género y el feminismo para lograr la aceptación social por medio de la instrumentalización de los derechos de las mujeres.
  • Brownwashing: Consiste en mostrar mensajes de apoyo a las personas de color sin implementar medidas antirracistas y/o de empoderamiento de este colectivo dentro de la propia empresa.

A esta gama de colores, se van sumando otros relacionadas con el mundo de la salud y el bienestar (health-washing), la comida (vegan-washing), y hasta en la tecnología (cloud-washing).

Si te ha parecido interesante esta publicación suscríbete al feed rss o recibe nuestras publicaciones suscribiéndote por email.

También estoy en Twitter en @javiervarela o en mi perfil en Linkedin.

Javier Varela

Javier Varela, ponente en el Congreso Flúor de Marketing Digital - Pontevedra
Cartel Innova Bilbao - Javier Varela - Marketing Sostenible

Categorías

También estoy en

Logo toctoc marketing
Logo Javier Varela | Marketing

Banner solidario