Posts etiquetados "reflexiones"

Algunas ideas en las que pensar antes de lanzarte al Social Media Marketing

noviembre 3rd, 2009 Publicado por artículos, blogs, comunicacion, emprendedores, facebook, internet / TIC's, marketing on-line, redes sociales, social media, twitter 15 comentarios en “Algunas ideas en las que pensar antes de lanzarte al Social Media Marketing”

Social Media Marketing. Las redes sociales son un gran campo en el que moverse con los usuarios pero no se deben perder de vista algunos conceptos previos.

Sobre Social Media y otras historias de marketing

octubre 7th, 2009 Publicado por artículos, social media 10 comentarios en “Sobre Social Media y otras historias de marketing”

Las acciones de social media marketing deben estar totalmente integradas en el día a día de nuestros departamentos de clientes y de esta forma hacer conseguir que las herramientas de la web 2.0 se conviertan en nuestro buzón de sugerencias.

Ya no quiero que me cuentes. Ahora te contaré yo.

marzo 12th, 2009 Publicado por comunicacion, internet / TIC's, marcas, marketing interactivo, producto/servicio, reflexiones, Sin categorizar, social media 0 comentarios en “Ya no quiero que me cuentes. Ahora te contaré yo.”

Muchas empresas empiezan a darse cuenta ahora de lo importante que son sus clientes. En realidad siempre lo han sido, pero muchas empresas y marcas no querían saberlo.

Hasta ahora, el modelo era relativamente simple. Era una especie de juego de persecución al cliente disparándole mensajes publicitarios allí donde estuviese. Esto todavía es muy común y el poder que tiene la industria publicitaria sobre todo a través del monstruo de las audiencias que es la televisión, siguen estando en vigor, pero la cosa ha cambiado mucho. Las marcas siguen persiguiendo al consumidor a cada momento, pero algo ha cambiado.

Pongamos el ejemplo de un banco:

La idea es sencilla. Yo soy un banco y tengo una oferta muy buena. Al menos yo lo creo así y los estudios de mercado que había preparado me indicaban que la gente necesitaba lo que ofrezco.  El producto financiero está creado, lo empaquetamos bien y preparamos una campaña espectacular que nos consagrará en alguno de los grandes festivales de la publicidad. Hemos definido el target de este producto y ya sólo queda ir a por él.

Lo ideal podría ser dispararle los primeros anuncios en el periódico de la mañana. Mientras desayuna todavía no ha despertado del todo y podríamos engancharlo con nuestra gran oferta. Cuando salga a la calle, le invitaremos a mirar nuestros mupis y pasaremos nuestra oferta y nuestra marca ante sus ojos, rotulada en varias líneas del bus. Cuando esté en la oficina, y como sabemos que en las oficinas se escucha la radio, meteremos unas cuñas que iremos alternando a lo largo de la mañana para quenos preste algo de atención. A mediodía nos verá al pasar por el escaparate de nuestra oficina bancaria, volverá a cruzarse con más de un bus que gritan nuestro nombre y en la pausa publicitaria de Los Simpson, mientras come, también le haremos ver que nos acordamos de él y que nuestra oferta es la mejor de todas aunque nos la encajen entre un anuncio malo de telefonía y otro de arroz que nunca se pasa.

La tarde vuelve a ser un buen momento para convencerle, mupis, buses, cuñas, y un banner bien bonito en varios medios online, que estos si que les gustan a los jóvenes. Por la noche y como en el prime time casi todos en casa están ante la tele, aprovechamos para patrocinar algún programa y que de esta forma sepas que nos gusta estar dónde tu estés. Incluso en tus ratos de ocio, quisiéramos estar a tu lado. Y si te gusta el futbol, los conciertos, el deporte, la música, el teatro, también podemos patrocinarlo.

Nuestra oferta es la mejor, realmente nadie te da un tipo de interés como el nuestro pero parece que algo falla. O todo el dinero que hemos metido en disparar nuestros mensajes, en gritar nuestras bondades, en mostrar lo que te ofrecemos, no ha tenido el efecto que esperábamos, o bien este consumidor está sordo.

Quizás las cosas no sean ya como eran. No voy a decir que el modelo publicitario haya cambiado de la noche a la mañana. Realmente la televisión sigue teniendo una fuerza enorme pero cierto es que tú pasas por delante de un mupi y en 90% de los casos para ti no es más que un trasto de mobiliario urbano que ha pasado a formar parte del paisaje de la ciudad y lo que anuncie te importa más bien poco. Todo ayuda, no cabe duda, pero las cosas empiezan a ir por otro lado.

Yo consumidor, te digo a ti, banco. Si te esfuerzas tanto en perseguirme cada día, en colarte en mi bus, en regalarame los oidos con tus susurros radiofónicos, si comes enfrente de mí porque sabes que estoy sólo, si me ofreces mis programas favoritos y te vienes conmigo al futbol y a los conciertos, me gustaría decirte una cosa. Ya no soy ese consumidor al que la publicidad moldeaba a su gusto.

Te lo voy a explicar en una simple frase. Antes tenía que perder varias mañanas para comparar tu oferta con la de la competencia. Ahora, en diez minutos y sin moverme de esta silla, sé si me estás contando la verdad o sólo una película.

Ya no quiero que me cuentes. Ahora te contaré yo.

Javier Varela
www.theorangemarket.com

Una persona, un medio de comunicación

noviembre 14th, 2008 Publicado por marcas, marketing on-line, reflexiones 3 comentarios en “Una persona, un medio de comunicación”

No cabe duda que la red y las nuevas formas de comunicación están revolucionando la forma de relacionarse de las personas. Las marcas y las empresas deben darse cuenta de esto y comenzar a olvidar la unidireccionalidad de sus mensajes. El yo te lo cuento y tú te lo tragas por que soy la empresa X ha dejado de funcionar. Posiblemente pueda parecer que no es tan así porque la fuerza del viejo modelo publicitario todavía pega con la mano bien abierta pero hoy las personas ya no están aisladas. Hoy somos legión y nos gusta contar aquello que verdaderamente nos produce algún tipo de emoción y obviar o incluso recomendar negativamente aquello que nos produce insatisfacciones.

Hace bien poco, si nos traíamos un nuevo reproductor de música de nuestro viaje a Estados Unidos nos gustaba dejarnos ver con él ante nuestros amigos y nuestro pequeño círculo que comprendía amigos directos y familiares, y hasta si me apuras, una llamada a tus primos de nosedónde para ‘dejarles claro’ quién era el adelantado de la familia en materia de consumo. En ese momento éramos consumidores de ese producto y poco más. Nuestros amigos y familiares no iban a ir a EEUU a por un aparatito como el nuestro por mucho que les contásemos que era lo máximo en sonido. La cadena de recomendaciones se terminaba en el patio del colegio de una pequeña ciudad sin demasiada importancia.

Hoy todo esto ha cambiado y las reglas se han roto para transformarlo todo. Las empresas no están teniendo más remedio que ceder el poder del mensaje a sus usuarios. El consumidor está imponiendo sus criterios y ese pequeño aparato comprado en EEUU está tan solo a unos de clicks de distancia. Click, seleccionar, click, añadir al carro, click aceptar y el producto está en nuestras manos en unos días. Una vez lo probamos se lo contamos a nuestros conocidos y quizás nuestro primo de nosedónde ya se nos haya adelantado enviándonos un mail o un mms para enseñarnos su nuevo aparatito comprado en internet. Nosotros, a su vez, lo podremos contar en un foro, subir las fotos a una red social, postearlo en nuestro blog y con un simple click hacerlo llegar a cientos o miles de personas de cualquier parte del mundo. ¿Qué significa esto?. Que nos hemos convertido en verdaderos prescriptores de los nuevos productos y que el poder de decidir que mensaje aceptamos y cual desechamos lo tenemos nosotros.

En la red se cruzan millones de opiniones cada día, y dentro de estas las marcas deben intentar encontrar aquellas que sean realmente influyentes y que les ayuden a transmitir su mensaje. Para esto deberán darse cuenta que lo realmente importante no es únicamente el tráfico, si no que existen una verdadera variedad de parámetros que conforman la importancia de la opinión de cada persona.

Es algo así como la nanosegmentación, ya que cada uno de nosotros os hemos convertido en un verdadero medio de comunicación con más importancia de la que nosotros mismos podamos imaginar.

Javier Varela
the orange market | el blog de marketing

Marketing por saturación: reflexiones

noviembre 12th, 2008 Publicado por marcas, reflexiones, Sin categorizar, ventas 4 comentarios en “Marketing por saturación: reflexiones”

El marketing por saturación de una empresa de alarmas les ha llevado a motivar a sus empleados y han captado 7000 nuevos clientes. Casi nada.

Javier Varela

Javier Varela, ponente en el Congreso Flúor de Marketing Digital - Pontevedra
Cartel Innova Bilbao - Javier Varela - Marketing Sostenible

Categorías

También estoy en

Logo toctoc marketing
Logo Javier Varela | Marketing

Banner solidario