La prestigiosa publicación Time ha hecho su particular repaso por la Red para localizar e identificar a las peores webs de Internet. En la lista se recogen aquellas páginas que, por diferentes motivos, necesitan un cambio de aires. El ranking, compuesto sólo por cinco nombres, es breve, pero esconde alguna que otra sorpresa.
1. eHarmony.com:
Encontrar pareja no es tarea fácil. Y menos si una página de contactos, cuya misión debería ser allanar el camino hacia la media naranja, pone más trabas. Precisamente por el peculiar funcionamiento de este portal la publicación estadounidense la ha situado en el número uno de su ranking.
Si el usuario logra llega al final de las más de 400 preguntas a las que hay que contestar para registrarse -base sobre la cual la web proclama que cuenta con los resultados más científicos-, tendrá que enfrentarse a críticas nada constructivas acerca de porqué una búsqueda no ha prosperado, con comentarios del tipo «imposible de emparejar». Todo esto, pagando una tasa mensual que oscila entre los 21 y los 60 dólares, en función del número de meses que hayas contratado sus servicios.
2. Evite.com:
Es el portal para elaborar invitaciones y tarjetas por excelencia, pero está tristemente anclado en el pasado. Con el éxito que están teniendo en Internet las herramientas que facilitan el acceso a los contenidos por parte de los usuarios y de otros que permiten una interacción mucho más sencilla y rápida con el portal, las pestañas desplegables y los huecos en blanco para rellenar de Evite.com claman por una puesta a punto.
La navegación es lenta y no puedes completar tu espacio personal con música ni vídeos de las fiestas o eventos que has promocionado entre tus contactos.
3. Meez.com:
Time sitúa en el tercer lugar a esta página en concreto, pero la elección se podría extender a todas aquellas webs -Smiley Central o Bligee, por ejemplo- que con las que se pueden crear avatares animados, figuras y demás firmas digitales con las que muchos internautas aderezan sus mails, intervenciones en foros o mensajes instantáneos.
A pesar de que las imágenes fabricadas con ayuda de estos programas suelen ser ‘cucas’ y pueden constituir un refuerzo no verbal del diálogo online, la opinión de la revista es que molestan a la hora de leer el texto, tardan en descargarse y ocupan espacio útil del disco duro
4. Myspace.com:
A pesar de ser una de las webs más famosas, con un elevado número de usuarios cada vez mayor, e incluso aparecer en la lista de las 50 páginas más cool elaborada por la propia publicación, en la archipopular comunidad social propiedad del archimillonario Rupert Murdoch no todo marcha a la perfección.
Precisamente el hecho de estar creciendo de forma tan rápida, unida a un escaso control sobre los usuarios, ha favorecido la proliferación de empresas y particulares que aprovechan para promocionarse y cuelan mensajes spam. Las denuncias de padres y asociaciones en cuanto a la presencia de pederastas tampoco benefician a la comunidad online.
También hay críticas estéticas: el diseño es pobre y permite poco margen de acción a la hora de introducir cambios en los perfiles.
5. SecondLife.com:
Muchas líneas se han escrito acerca de este portal. Normalmente, los comentarios son favorables, pero a Time no acaba de convencerle el mundo virtual tan de moda últimamente. Por un lado, califica los gráficos de pobres y poco elaborados. Además, la velocidad del juego es muy lenta, aún navegando con un buen ancho de banda, lo que repercute en los ya de por sí torpes movimientos de los avatares.
Por otro lado, tener que adquirir productos virtuales con dinero real no parece ser un negocio lo suficientemente gratificante. Es más, esta semana el diario británico The Inquirer aseguraba que algunas empresas ya se están retirando de SecondLife ya que, al parecer, nadie está acudiendo a sus sedes cibernéticas.
Texto integral del diario El economista
Gracias a Berni por enviarme esta noticia.
estuve viendo por encima las webs que no conocía (todas excepto MySpace xD). será que los que andamos en internet y ordenadores desde hace más de 10 años hemos pasado por toda clase de paridas y criptogramas de interfaz de usuario y cualquier cosa con menú/pasos es prácticamente pan comido.
pero sí, se pueden reconocer webs más intuitivas que otras. cuando estaba en MySpace mis amigos me solían pedir ayuda para configurar o preguntarme dónde cambiar ciertos datos, y es verdad que si no es haciendo click allí y aquí para ver dónde están las cosas, es bastante coñazo de modificar para la mayoría de usuarios. más aún, hoy en día veo que muchísimos usuarios NO LEEN los mensajes. sale un pop-up (aunque no les haya salido en la vida), y sin leer, venga, OK, aceptar!!! o giran la cabeza hacia ti (sin leer, obviamente), y te preguntan qué hacer. el usuario promedio NO QUIERE LEER nada que no sea la información que específicamente le interesa. es lógico, es normal, aunque a veces haya que hacerlo sí o sí por el bien de uno. un mal diseño de interfaz contribuye a crear reticencias, y si a esto lo aderezamos con pop-ups (algunos de los cuales pueden ser no sólo publicidad, sino spyware, programas indeseados, etc), banners que dificultan la lectura (pasas el ratón y PUM, un flash que no te deja leer nada, o que sale «de la nada»), etc, pues es normal que uno esté hasta el moño y ya pase de todo, «que sí pesao, te doy OK; ahora déjame ir hasta donde yo quería»…
los publicistas le vieron el filón y están los que «molestan» de forma creativa (con animaciones o vídeos chulos; no hay que leer mucho y el mensaje se transmite de forma amena) y los que simplemente dan el coñazo (banners a 16 colores en plan «oferta oferta!», flash que se te estampa contra la pantalla a 760×480 pixels con un botón de «cerrar» de 5×5 pixels…).
en resumen, la web es un campo de minas sino no se lee atentamente donde se hace click (y a veces ni eso, con la de troyanos que se aprovechan y se cuelan..!), y por suerte los blogs, aunque sea con ese diseño tan aburrrrrío, han dado un poco de respiro y buen rollito (sabes que si haces click en un título, te irá a un texto, y no a la tienda de recuerdos de Madame Tussauds) contra la tendencia masiva anterior de «portales», donde cada gráfico animado es una aventura…